La revolución y la tierra de Gonzalo Benavente

Reseña de documental.

La revolución y la tierra es un documental que tiene como objetivo brindar un recorrido sobre el proceso histórico que precedió y sucedió a la reforma agraria implementada durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975). De esta manera, Benavente presenta (en su segundo largometraje) a la reforma de 1969 como un hito histórico que no sólo repercutió en la base de la estructura económica que había regido hasta entonces (la hacienda, la oligarquía y la concentración de la propiedad de la tierra), sino también en la dinámica social, política y cultural del país.

Una gran fortaleza del documental es la forma de acercarse a la problemática en cuestión. Haciendo uso no sólo de experiencias de actores que han vivido en carne propia los procesos, desde testimonios de exlíderes campesinos hasta de hacedores de política como el expresidente Morales Bermúdez, sino también recogiendo las lecturas de diversos especialistas en ciencias sociales, por lo cual el documental tiene una fuerte base analítica. No sólo son hechos y registros expuestos, muy interesantes, sino también la interacción de las distintas miradas que han surgido a partir de estos y que hasta hoy en día generan controversia.

Así también, otro punto llamativo en el documental son las constantes referencias a películas que trataron diversos tópicos de la sociedad peruana, con el fin de caracterizar y ejemplificar cómo se percibían los procesos históricos en distintas épocas. De esta manera, entre otras referencias, para mostrar cómo era la vida de hacienda se utilizó el documental The Peruvian Paso (International Productions, 1977) que presentaba la hacienda Huando de la familia Graña; sobre las políticas de colonización de la selva (denominada montaña, en esos años) se usó La Muralla Verde (1970) de Armando Gómez Godoy; y para brindar una mirada de la reforma agraria desde abajo se presentaron extractos de Espejismo del mismo director. Por ello, en cierta forma, se tienen dos documentales en uno: una exploración del fenómeno de la reforma agraria y, aunque en menor medida, un recorrido por la producción filmográfica peruana (o sobre el Perú) que para muchos espectadores aún es desconocida.

Respecto a temas de fondo y al propio análisis presentado, un acierto fue encontrar en Velasco un referente para marcar distintas posiciones, que a su vez se traducen en distintos testimonios recogidos. Como bien indica en la presentación de la película, para algunos Velasco es un villano, porque su medida “arrebató” la propiedad privada y generó un sistema que nunca cuajó (a diferencia de la prosperidad que se vivía en algunas haciendas), y para otros un héroe, pues eliminó la dictadura de la gran propiedad de la tierra y brindó visibilidad y derechos al campesino que era víctima del sistema. De esta manera, se pone en debate todos los mitos y leyendas que existen y que de una u otra manera han derivado en la generación de, como se titula el libro de Enrique Mayer, Cuentos feos de la Reforma Agraria y le permiten al espectador formar parte de ese debate.

Ahora bien, a mi parecer existen algunos puntos que pudieron mencionarse o profundizarse durante el documental, los cuales toman como referencia también el año de 1969. Primero, antes de la reforma. Según la caracterización de la hacienda que se presentó, el espectador podría concluir que el modelo de hacienda Huando (norte de Lima) era el que se replicaba en todo el país. Sin embargo, por distintos estudios, sabemos que la hacienda y la tenencia de la tierra tenía diferencias marcadas entre la zona norte, centro y sur, las cuales tuvieron como principal causa las decisiones políticas durante la colonia (por ejemplo, la ubicación de las “reducciones”), así como características demográficas y geográficas del país. Las haciendas no eran homogéneas.

Por otro lado, hablando sobre la reforma, el documental indica, acertadamente, que la política de Velasco produjo cambios importantes en la estructura económica alrededor de la propiedad de la tierra, como fue la generación de las cooperativas agrarias; sin embargo, no se aborda mucho en estos ni, nuevamente, en los distintos matices que tuvo la política a lo largo del país. Hubiese sido un muy buen complemento comentar sobre el caso de Puno y las Sociedades Agrarias de Interés Social. Como indica José Luis Rénique en un artículo titulado La Batalla por Puno: Violencia y Democracia en la Sierra Sur, en esta región la reforma agraria fue un proceso de concentración antes que de distribución. Este nuevo modelo, si bien produjo la fragmentación del modelo de hacienda, reproduciría sus desventajas (concentración de la gran propiedad), sólo que esta vez el responsable sería el Estado.

Finalmente, un tercer punto que se pudo ahondar es el referido a los efectos de largo plazo de la reforma agraria. Los puntos más destacados en el documental son, a mi parecer, los referidos a la percepción de la reforma desde la zona urbana, en general, y limeña, en particular. De esta manera, a partir de los testimonios de los propios entrevistados, se comentan los cambios en los materiales educativos, las nuevas connotaciones de Estado nación que se promovía, la irrupción de la música chicha como respuesta al fenómeno de la migración, la figura del cholo como personaje representativo (buena la referencia a Allpa Kallpa, 1974), entre otros temas. Sin embargo, si bien se comenta que Velasco fomentó la transición de la terminología de “indio” a “campesino”, no se habla del nuevo papel que tendrían las comunidades campesinas a partir de entonces. Estas se convertirían, hasta el día de hoy, en los actores colectivos más importantes del interior del país con la tenencia y manejo de gran parte del territorio nacional. Las comunidades campesinas de hoy, antes que un producto de la colonia, son una herencia de la reforma agraria de Velasco.

En suma, La revolución y la tierra, hace bien en transportar al espectador, con un rico repertorio documental, de testimonios y fragmentos de producciones cinematográficos, al proceso que caracterizó a una de las más importantes decisiones políticas que han remecido la sociedad peruana. Más allá de las valoraciones y las posturas políticas, no hay duda que en el Perú hay un antes y después de la reforma agraria.

Christian Chiroque Ruiz
Christian Chiroque Ruiz
Politólogo, PUCP.

Politólogo con estudios de maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Relacionado